En el estado de Nayarit es utilizado para trastornos digestivos principalmente en la diarrea que surge en época de verano y las descomposición de los alimentos, con los determinados síntomas (dolor de estómago, ganas de evacuar frecuente mente, eses liquidas, falta de). Recetas: Se realiza un té de la composición de barias plantas medicinales: las hojas de la planta, hojas de hualamo, de capulín, las de guayaba. De este té la cantidad a ingerir es: un vaso y posterior se seguirá tomando como agua de uso.
En Jalisco contra la diarrea cuecen la corteza de guamúchil (Pithecellobium dulce), la de tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), cogollo de ahuilote (Vitex mollis) y el de quebraplato (Solanum nigrum); de esto administran un té tres veces al día.
En Oaxaca es utilizado junto con otras plantas medicinales para el tratamiento de cólicos intestinales e inflamación intestinal. Recetas: Hervir los cocolos de la planta, ramitas de pochota y las de pájaro bobo, junto con las hojas de culebrina y con este preparado se darán fomentos en el vientre. En caso de q el malestar sea crónico el tratamiento se prolongara por tres días o las veces q sean necesarias hasta sanar.
En Michoacán. Se ocupa para curar el latido que es una enfermedad originada por "las malpasadas" y que consiste en un dolor en la boca del estómago, además se siente un "acabamiento en el estómago" y no da apetito. La curación de este padecimiento se realiza dando fricciones con alcohol en los brazos, la espalda, la cabeza, las ingles y el estómago; en esta última parte las fricciones deben darse hacia adentro. Además se prepara un cocimiento con las hojas del atuto y se endulza con panocha, para elaborar un jarabe o conserva que se administra después de las fricciones. Este tratamiento se hace durante nueve días. El latido también lo curan administrando por vía oral una infusión de ruda (Ruta chalepensis) a la cual se le agrega chocolate criollo (chocolate regional hecho en casa).
En Morelos. Para el dolor de estómago se usa el cocimiento de la corteza.
En el Estado de México. Contra la disentería, ocupan las hojas y el tallo, y como purgante, la raíz o el látex. Para calmar el dolor de riñón que da por calor, por trabajar mucho o por coser demasiado en la máquina (se siente dolor de cintura), se elabora una cocción con la cáscara del palo, se deja serenar y se bebe en ayunas durante nueve días, descansando otros nueve, y luego se inicia nuevamente el tratamiento. O se hace un té con las hojas y se toma tibiecito en ayunas, durante seis días.
Para sanar la disípela se toma la cocción de la parte aérea. En casos de mal de ojo padecimiento que se caracteriza por la secreción de lagañas en uno o ambos ojos y se presenta en temporadas "(lo adquiere gran parte de la gente y no se sabe por qué"), se recomienda masticar un cogollo tierno que se envuelve en un algodón y luego se exprime sobre el ojo.
Cuando hay nube en el ojo, que se forma a partir de un aguate que cae dentro y entonces empieza como un punto blanco que crece hasta cubrir el ojo, se prepara una pomada de la siguiente manera: la cáscara del fruto seco se quema, se muele y se bate con sebo de riñonada, vaporub, manteca vegetal inca o vaselina; esto se aplica en el párpado. De igual forma pero untada en la frente, se usa para quitar el dolor de cabeza, que se origina por asolearse y por frío, por tomar café o por calor
Incluso, la infusión de las hojas se acostumbra tomar a manera de tisana como bebida estimulante, su sabor es parecido al del té negro (Thea sinensis). [5]
Otras propiedades medicinales
Se emplea como analgésico para dolores pulmonares y como expectorante, se hierve el fruto, la hoja y el tallo en cuatecomate (sp. n/r) y se toma como agua de uso dos veces al día, o bien, sólo se toma el té preparado con las hojas. Contra la tos, se prepara con las hojas y/ o fruto, una infusión o jarabe endulzado con piloncillo. Para tratar la tuberculosis se usa el fruto, aunque no se dice cómo. [6]